jueves, 17 de mayo de 2012

Reflexión Paula


La verdad es que en un principio no me podía imaginar cómo sería realizar las practicas de nutrición en Argentina, pero rápidamente me di cuenta que mi elección de hacerlas allí fue la más acertada.
Cuando llegamos el primer día en el hospital me sorprendí en ver la cantidad de nutricionistas que trabajaban en él, pero en seguida vi que la mayoría eran estudiantes de prácticas o residentes y esto me animó porque pensé que se encontraban con los mismos miedos y dudas que yo.
Cada semana pudimos estar en una sala diferente, en la de clínicas, la de cirugía, la de pediatría y en la de nutrición enteral, así pudimos ver todo el funcionamiento del departamento de nutrición y las distintas formas que tienen de trabajar.
En todo momento he estado guiada y supervisada por mi tutora, que coincidía con la encargada de la sala de clínica.
La forma de trabajar es muy distinta a la de España, principalmente porque allí no hay nada informatizado, si no que todo se escribe a mano y verbalmente se va comunicando con todos los otros especialistas
A lo que refiere de conocimientos se veía que aún me faltaba mucho que aprender, ya que allá la Licenciatura de Nutrición tiene una duración de cinco años. Me choco el hecho de que durante la licenciatura hacen prácticas de anatomía con cadáveres y que hasta saben entender una radiografía.
Podemos decir que allá la figura del nutricionista está muy respetada y valorada.
Me sorprendió el hecho de que cada semana una de las residentes, concurrentes o estudiantes de prácticas tienen que preparar un ateneo (exposición), explicando un tema relacionado con la nutrición. Esto se hace para seguir formándose continuamente y estar siempre al día de todo lo que pasa relacionado con nuestra profesión.
El único aspecto negativo de realizar estas prácticas es la poca duración que tienen, ya que solo daba para estar una semana en cada rotación y no te daba tiempo de hacer un seguimiento a los pacientes ni a profundizar en todos los aspectos de las distintas salas.
Finalmente solo puedo decir que si se tiene la oportunidad de realizar las prácticas de nutrición en Argentina, que no se desaproveche. 

Reflexión Marina


Que podría decir de mi experiencia en Buenos Aires, bff... serían más cosas buenas que malas. Parecía que al principio el viaje tendría que salir mal, ya que sólo llegar tuvimos un problema con el alojamiento. Pero eso fue sólo un obstáculo que nos sirvió para espabilarnos solas dentro de otro país como es la gigante Argentina.
Una vez lo solucionamos, el viaje empezó a salir redondo. Fuimos al Rosario dónde conocimos a una gente excelente que nos acompañaron más durante nuestro pasaje por Buenos Aires, haciéndonos de guías para asegurarse que conociéramos todo lo que podíamos de la cultura argentina, llevándonos a todos los sitios y preocupándonos de nosotras.

Cuando llegó el primer día de prácticas, los nervios se sentían en la tripa. Solo entrar en un grandioso Hospital como es el Hospital de Clínicas José de San Martín te quedabas sorprendida de lo diferente que era a los de aquí. Veías unos largos y anchos pasillos llenos de gente, gente que iba de uniforme a todos lados, gente estudiante como tú,  y que no se estaba quieta. Yo pensé: ¿dónde me he puesto?, ¡me voy a perder!  
Primero nos llevaron directamente a la cocina, allí conocimos a nuestras compañeras. La verdad es que me quedé asombrada de cuántas dietistas-nutricionistas había en un mismo hospital.

La primera semana sirvió para integrarnos dentro, a diferencia de los hospitales de aquí, es un hospital un poco viejo, los pasillos, las instalaciones. Además, no hay nada informatizado, es decir, todo lo hacen a mano y nos sirvió para familiarizarnos con las plantillas. La verdad me sentí rara de volver a utilizar más el lápiz y el papel.

Durante la prácticas roté por diferentes lugares: nutrición enteral y parenteral, pediatría y maternidad, clínica y cirugía.  La que más me gustó fue pediatría, porqué cada día hacías cosas distintas, pasabas por las habitaciones y estabas con las madres y niños y además hacías consultorio de pediatría o de maternidad, según el día de la semana. En cambio, en las otras hacías lo mismo cada día, mirar las indicaciones de los médicos y tú en función de eso ibas modificando y cambiando las planillas de las comidas.
Pienso y también nos comentaron, nuestras compañeras, que un mes y medio de prácticas es muy poco tiempo, porque cuando ya estás adaptada te tienes que ir.

En el ámbito de la alimentación me costó aprenderme el nombre de los grupos de verduras, ya que le cambiaban el nombre en algunas de ellas, como: zapallo = calabaza, zapallitos (no hay aquí en España), chaucha = judías verdes, choclos= maíz. Pero lo que me costó más pronunciar fue la palabra durazno (melocotón).

Una cosa que me hizo mucha gracia y que hacían todas las personas profesionales del hospital era que, cuando habías de utilizar el ascensor la encargada se acercaba a la puerta y gritaba por el agujero el piso en que estabas, luego sentías como el ascensorista tocaba el timbre conforme que te había sentido y te venía a buscar. Era raro que el trabajo de una persona fuese estar dentro de un ascensor subiendo y bajando a la gente. Eso pasaba, porque la gente hacía mala utilidad de ellos y, además, el hospital tenía 12 plantas y 3 subsuelos, y los profesionales, como las nutricionistas, tenían que desplazarse en distintas plantas, por ejemplo pasar de la cocina que estaba en el piso -2, a la planta 11, dónde había el departamento de alimentación.

En fin, me alegro de haber tenido esta experiencia y de haber ido tan lejos para conocer como es nuestra profesión en otro país, un país dónde la nutrición es muy importante. Dónde la carrera está muy bien considerada, hace más tiempo que existe y hay más lugares de trabajo, que en España. Aunque los recursos no sean los mismos que aquí, es impresionante la capacidad que tienen de hacer las mismas cosas. 

Reflexión Sara



Cuando llegamos a Buenos Aires, íbamos con la idea de que las 3 realizaríamos las prácticas en el mismo hospital, y nada más llegar nos comunicaron que una iría sola. Al principio nos preocupó un poco por el tema de que nos habían agobiado mucho con que era una ciudad muy peligrosa, que nunca fuéramos solas, etc. I el hecho de ir sola cada día a otra parte de la ciudad me causó un poco de miedo, pero tengo que decir que este miedo desapareció nada más empezar las prácticas. Claro que Buenos Aires puede ser peligroso, pero no deja de ser una ciudad grande y “las cosas que supuestamente te puedan pasar” también pueden suceder en Barcelona o Madrid.

El primer día de prácticas fue un poco caótico. Llegué ahí y nadie me guio en nada, simplemente me coloque con las otras chicas de prácticas y las acompañe a ver sus salas. Tengo que decir que llegué en unos días bastantes estresantes, muchas de las dietistas no estaban. De manera que con las otras 2 chicas de prácticas, estas dos argentinas y estudiantes de la UBA, nos repartimos las salas de clínica (hombre y mujer), obstetricia (embarazo) y pediatría.
La organización diaria era siempre la misma, primero pasábamos por nuestra sala a ver las indicaciones médicas, y en función del menú y las indicaciones rellenábamos la planilla para entregar a cocina. Antes de entregar la planilla, teníamos el contacto con el paciente. Una vez finalizado, realizábamos las colaciones (agrego de comida en función de las necesidades del paciente, por ejemplo un diabético) i los menús individuales para el día siguiente. Finalmente controlábamos que la distribución del almuerzo fuera correcta y tal y como habíamos pedido.

Tengo que decir que aunque no tuve una dietista referente, ellas siempre estaban dispuestas a ayudarte, y cualquier duda que teníamos nos la respondían con mucho gusto. Pienso que al tener que ir sola aprendí mucho, porque tuve que pasar rápidamente de ser una estudiante a una dietista de planta, a poder hablar con los pacientes, a relacionarme con los médicos e enfermeras y con todo el equipo multidisciplinar.
Algunas de las dificultades que tuve al principio fue adaptarme a los alimentos, no solamente muchos nombres son distintos sino que también hay otro tipos de alimentos. Pero con la ayuda de las chicas de prácticas y las dietistas me adapté a la alimentación propia muy rápidamente.

Una de las cosas que me sorprendió, y creo que a todas fue la costumbre de salir de casa con el uniforme puesto. Es muy común ver a la gente con el uniforme puesto en la calle. Desde mi punto de vista es muy cómodo, pero evidentemente poco higiénico.

Finalmente me gustaría decir que ha sido una gran experiencia tan personal como profesional. Es muy importante el nivel que tienen las dietistas, supongo que también por el hecho que la carrera de nutrición está implantada desde hace muchos años y además esta tiene una larga duración (más la residencia o concurrencia). Es impresionante la capacidad de trabajo que tienen con menos recursos que nosotros y cuando surge un pequeño cambio o un problema, como responden ante ello. Tampoco se trabaja con computadoras, todas las planillas que se entregan a cocina como también los documentos para comunicar-se entre ellas o con el resto de los profesionales (médicos, enfermeras, etc.) son en papel (a mano).
Recomendaría a todo el mundo, si se tiene la pequeña oportunidad de poder vivir esta gran experiencia y de esa manera poder descubrir cómo se vive tu profesión en otro país y cultura.


jueves, 10 de mayo de 2012

PROMOCIÓN DE LA SALUD







A continuación os enseñamos carteles relacionados con la promoción de la salud, colgados en los hospitales.











GRÁFICA DE LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE






Las Guías alimentarias para la población argentina se acompañan de una gráfica: "La gráfica de la alimentación saludable" que ha sido diseñada para reflejar cuatro aspectos fundamentales a tener en cuenta en la alimentación cotidiana:

- Consumir una amplia variedad de alimentos.

- Incluir alimentos de todos los grupos a lo largo del día.

- Consumir una porción adecuada de cada grupo.

- Elegir agua potable para beber y preparar los alimentos.


Los alimentos se encuentran agrupados teniendo en cuenta las sustancias nutritivas que poseen. Así, la gráfica está formada por seis grupos de "alimentos fuente": 

1) Cereales (arroz, avena, cebada, maíz, trigo), sus derivados (harinas y productos elaborados con ellas: fideos, pan galletas, etc.) y legumbres secas (arvejas, garbanzos, lentejas, porotos, soja): son fuente principal de Hidratos de Carbono y Fibra.

2) Verduras y frutas: son fuente principal de Vitaminas C y A, de Fibra y de sustancias minerales como el Potasio y el Magnesio. Incluye todos los vegetales y frutas comestibles.

3) Leche, yogur y queso: nos ofrecen proteínas completas y fuente principal de Calcio.

4) Carnes y huevos: nos ofrecen las mejores proteínas y son fuente principal de Hierro. Incluye a todas las carnes comestibles (de animales y aves de crianza o de caza y pescados y frutos de mar).

5) Aceites y grasas: son fuente principal de Energía y de Vitamina E. Los aceites y semillas tienen grasas que son indispensables para nuestra vida.

6) Azúcar y dulces: dan energía y son agradables por su sabor, pero no nos ofrecen sustancias nutritivas indispensables.



Como armar la alimentación diaria de acuerdo a lo que propone la gráfica?

- Con la inclusión diaria de alimentos de todos los grupos en los diferentes momentos de comida.

- Variar los alimentos que elegimos dentro de cada grupo asegura la variedad en el aporte de sustancias nutritivas.

- La gráfica (en forma ascendente de derecha a izquierda) refleja la proporción en que se debe comer de cada grupo. Así, a lo largo del día, conviene consumir una mayor proporción de cereales con sus derivados y legumbres que de carnes y huevos, por ejemplo. De esta manera, se garantiza un aporte adecuado de la energía contenida en los cereales y las proteínas y el hierro de las carnes, pero evitando el exceso de grasas y colesterol que contienen estas últimas. Del mismo modo, es necesario que las hortalizas y frutas estén presentes en mayor magnitud que los azúcares y dulces, pues estos últimos favorecen el desarrollo de sobrepeso y caries dentales. En cambio, las hortalizas y las frutas contienen fibra, vitaminas y minerales, todos ellos imprescindibles para el organismo.

- El agua es base de la vida. Es fundamental que el agua que utilicemos para beber, lavar o cocinar los alimentos e higienizarnos sea potable. De este modo evitaremos enfermedades.





(Guías Alimentarias para la Población Argentina)
República Argentina (2009)

SITUACIÓN NUTRICIONAL


SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

La República Argentina a partir del año 2000 empezó a vivir un intenso proceso de transición social, demográfica, económica y sanitaria. La estructura familiar tradicional se va modificando debido, entre otros factores, a la migración de los jóvenes, la pérdida de las familias extendidas y la incorporación cada vez mayor de la mujer a las actividades laborales fuera del hogar (aproximadamente el 40% de las mujeres se encuentra en esta situación).

Debido a esta urbanización, al acceso a una mayor cantidad de bienes y a una mayor exposición a las nuevas tecnologías, los niveles medios de la población van adoptando estilos de vida más sedentarios, no sólo asociados con la disminución de la actividad física, sino con cambios en la alimentación, aumento del consumo de alcohol y cigarrillos…

Ante esta situación no es de extrañar que los indicadores de salud muestren una tendencia clara al aumento de la prevalencia de las enfermedades crónicas no transmisibles del adulto, donde los estilos de vida relacionados con la alimentación y nutrición son factores de riesgo estrechamente asociados. La clase media de nuestro país es la más expuesta a esta nueva situación sin que haya, tal vez, tomado conciencia real de ello.

Al mismo tiempo conviven con los más privilegiados otros grupos de población que no alcanzan a satisfacer sus necesidades mínimas de alimentación, salud, educación, trabajo y vivienda. En esos sectores, son otros los problemas relacionados con el estado nutricional: la desnutrición crónica, el retraso del crecimiento lineal y las enfermedades infecciosas (especialmente las respiratorias).

Análisis de la situación nutricional por grupos de edad

-          Lactantes y Preescolares:  Predominan las causas perinatales y las malformaciones congénitas. El bajo peso al nacer (peso menor a 2500g) tiene una prevalencia nacional de 7,4% y el peso insuficiente (2500-2999g) un promedio de 17%. El peso de nacimiento está estrechamente relacionado con el riesgo de morbimortalidad infantil: el 50% de las defunciones de niños en el primer año de vida ocurren en niños de bajo peso.

El problema nutricional más prevalente es el déficit de talla (Detención del crecimiento lineal). Esto es reflejo de un proceso lento en el que confluyen varios factores, particularmente el bajo peso al nacer, la carencia marginal de energía y nutrientes, la reiteración de procesos infecciosos agudos y las condiciones generales desfavorables del medio en que vive el niño.

-          Escolares: también en este grupo el retardo de crecimiento es la patología más prevalente. Existe una diferencia entre niños de escuelas urbanas y de rurales, siendo mayor la proporción de talla baja en escolares del área rural.

-          Adolescentes y Adultos jóvenes: El sobrepeso es la alteración nutricional prevalente en la población de varones de 18 años, principalmente de las regiones urbanas.

Para acabar podemos destacar las siguientes patologías:

-          Anemia: Padecen anemia el 20,6% de los lactantes, el 10,8% de los adolescentes, el 38,6% de las embarazadas, el 10,3% de las mujeres adultas y el 15,8% de los hombres.

-          Hipertensión sistólica: La prevalencia es de 6,3% en escolares, 3,6% de los adolescentes, 7% de los hombres y 5,6% de las mujeres.

-          Hipercolesterolemia: está presente en el 8% de los lactantes, el 3% de los preescolares, el 11% de los escolares y el 23% de los adultos de ambos sexos.

Guías Alimentarias para la población Argentina
República Argentina, año 2009.

Hospital de Clínicas - Fotos

Fachada del Hospital de Clínicas

Entrada Principal del Hospital

Ascensores principales

Corredor

Despacho de las nutricionistas de cirurgia

Secretaria de enfermería de la planta 11

Habitación

Balanza 
Consultorios externos

Sala de Nutrición


ENTREVISTA


Hemos realizado una entrevista a la jefa de planta de nutrición del Hospital de Clínicas, la Licenciada Viviana Falanga, dónde nos ha contado aspectos relacionados con el hospital y con su profesión.

       ¿Cuantos años hace que estás trabajando como nutricionista? ¿En qué ámbitos has trabajado? ¿Cómo entraste a trabajar en el hospital?

Hace 26 años, contando los tres años que estuve de concurrencia.  Entre a trabajar en el hospital después de realizar la concurrencia, tuve suerte porque había una vacante.
Siempre he trabajado en ámbito clínico y esporádicamente hago consulta externa.

      ¿Has trabajado en otro hospital? ¿En qué se distinguen?

No siempre he estado trabajando en el Clínicas, pero fui a hacer prácticas en el Sanatorio del Ministerio de Hacienda de Buenos Aires.

     ¿Qué estudios tienes? ¿Mantienes formación continuada?

Soy Licenciada en Nutrición y actualmente estoy haciendo un ciclo universitario de psicopedagogía.
Continuamente asisto a congresos y a seminarios relacionados con la nutrición.

     ¿Qué te motivo a estudiar nutrición?

Siempre estuve interesada en estudiar alguna profesión relacionada con la medicina. Un vez termine el bachillerato hicieron unas jornadas para ayudarnos a encontrar el estudio que más nos gustará, allí vino una nutricionista explicando en qué consistía su profesión, y al final vi que era lo que quería hacer.

      ¿Cuál es su función como nutricionista?

Mi función en el hospital es la de nutricionista en planta permanente de la especialidad de clínica y médica.

    ¿Cómo se distribuye el equipo de nutricionistas?

El equipo de nutricionistas se divide en las nutricionistas de clínica, de cirugía, de pediatría y maternidad, de nutrición enteral y de cocina.
Actualmente trabajamos en el hospital 22 nutricionistas, sin tener en cuenta las estudiantes de prácticas.

  ¿En qué se diferencia un médico-nutricionista en un nutricionista? ¿Qué funciones realizan? ¿Cuál de ellas hacen conjuntamente?

El médico nutricionista ha realizado la Licenciatura de medicina y seguidamente la especialización de Nutrición.
Tienen la función de prescribir la nutrición parenteral, de llevar un seguimiento de la nutrición enteral y también llevan a cabo la valoración de pacientes con indicaciones especiales, por ejemplo en caso de desnutrición asociada a problemas gastrointestinales dónde no encuentran la solución para que el paciente aumente de peso.
Conjuntamente sólo llevamos a cabo las indicaciones de la nutrición enteral, dónde semanalmente se hace una recorrida juntos por planta. En esta se visita uno por uno a los pacientes y se comprueba que la nutrición enteral este correcta.

     ¿Quién hace los menús?

Los menús los hace la encargada de cocina, pero estos actualmente ya están tipificados, es decir, que ya hace tiempo que están hechos. Hay dos tipos de menús, el de invierno y el de verano. Cada uno está formado por una lista de 12 días. En ellos también hay escrito ya el menú de los médicos. La encargada los va rectificando o modificando según la materia prima que dispone en ese momento la cocina del hospital.

    ¿Quién prescribe la dieta?

La prescribe el médico. Lo puede hacer cualquier médico que ya disponga del título de licenciado. 

.   ¿Cuál es tu opinión sobre cómo está distribuido las tareas del nutricionista?

Considero que el equipo formado por nutricionistas está muy bien distribuido y organizado. Cada sección tiene su manera de organizarse. Esto también ayuda a que hay muy buena comunicación entre los profesionales de cada especialidad.

    ¿Qué opinas sobre la dieta mediterránea?

Considero que es una dieta muy buena y que hay algunas cosas que se parece a la nuestra guía alimentaria, pero se ha adaptado a la población argentina.

    ¿Qué aspectos positivos y negativos destacarías del hospital?

No es qué crea que se pueda destacar aspectos positivos y negativos del departamento de nutrición, solamente que siempre hay cosas que se pueden mejorar.
Ahora por ejemplo, estamos trabajando en la mejora del servicio de cocina, concretamente en la centralización del desayuno, en el servicio de las comidas…
Actualmente el departamento de nutrición del Hospital de Clínicas se considera uno de los mejores organizados.

   ¿Cuál es la patología con más prevalencia en el hospital?

No hay ningún tipo de patología con más prevalencia. Cada sección tiene su patología a destacar, por ejemplo dónde estoy yo, en clínica, hay muchos casos de insuficiencia renal, diabetes, cirrosis hepática.
El hospital no destaca por un tipo de especialidad, sino porqué es un hospital de escuela , de aprendizaje.  

EL DÍA A DÍA DE LAS NUTRICIONISTAS



El día a día de las nutricionistas de los hospitales es igual en ambos.

Cuando llegan las nutricionistas, indistintamente de cuál sea su sala, lo primero que hacen es ir a planta a ver las indicaciones que han puesto los médicos nutricionistas sobre sus pacientes.

 Normalmente, en las indicaciones aparece las siguientes opciones:
  • -   Dieta general: come el menú del día.
  • -   Dieta baja en sodio
  • -   Dieta rica en fibra
  • -   PAE y el número de kilocalorías que se le administra por sonda.
  • -  NxB: que significa nada por boca, se pone cuando el paciente no puede comer porqué se tiene que hacer algún estudio o porqué no puede ingerir alimentos por vía oral.


Luego en función de eso modifican las pautas para el desayuno. También miran si ha habido algún ingreso o alta nuevo. Seguidamente, van a ver al paciente y le preguntan cómo toleró la comida del día anterior, si hay algún alimento que no le gustó, si ha ido al baño y el tipo de consistencia, si ha tenido náuseas…

En caso de ingreso nuevo, se le hace una pequeña anamnesis dónde le preguntan el peso, la talla, sus hábitos de comida, los alimentos que come habitualmente, los que le gustan, si tiene alergias e intolerancias alimentarias…

Una vez se tiene registrado las altas, los ingresos i las nuevas indicaciones se planilla las comidas del día, teniendo en cuenta lo que nos ha explicado el paciente.  Estas planillas se llevan a la cocina para que la nutricionista encargada haga una estadística de los platos que hay que preparar.

A la hora de emplatar el almuerzo, se necesitan dos nutricionistas para dictar los platos de cada paciente y así controlar que no haya equivocaciones.

Por último, se hace una nueva recorrida en las distintas plantas para ver si hay cambios en la alimentación de las pacientes, ingresos o altas, para asegurar bien el almuerzo.

Lo mismo se lleva a cabo para la merienda y la tarde.

miércoles, 9 de mayo de 2012

UNIDAD DE NUTRICIÓN (NUTRICIÓN ENTERAL)


NUTRICIÓN ENTERAL

La nutrición enteral consiste en la administración de nutrientes, necesarios para conseguir un soporte nutricional adecuado por vía digestiva, aunque el paciente no ingiera espontáneamente alimentos naturales por vía oral. Para su administración es necesaria el uso de sondas, suprimiendo las etapas bucal y esofágica de la digestión.

Se utilizan fórmulas o productos comerciales de composición estandarizada y estos pueden ser ya listos para usarse o bien en forma de polvo, donde se le agrega agua o leche.
La nutrición por vía enteral la prescribe la nutricionista encargada del servicio.



Las fórmulas utilizadas son las siguientes:

Producto
Indicación
Kcal
HC
Prot
Lip
Na
K
Ca
Presentación
Leche entera en polvo

490
38
26
26
370
1330
900
Caja*500g
Polvos en 100g
Indicación
Kcal
HC
Prot
Lip
Na
K
Ca
Presentación
Nutrilon sin lactosa
Fórmula nutricional para pacientes con intolerancia a la lactosa
484
51
16
24
280
650
540
Lata*400g
Fortisip standard
Suplemento nutricional completo, con alto aporte de proteínas, energía, vitaminas y minerales
464
56,5
18’5
18’2
467
702
341
Lata*125g
Ensure Polvo
Fórmula nutricional completa y balanceada
431
58,5
15,9
14
360
670
279
Lata*400g
Alitraq (por sobre)
Fórmula nutricional elemental, completa con glutamina para pacientes con disfunción gastrointestinal  asociada a injuria
300
49,3
15,8
4,6
300
360
220
Sobres*7,8g
Pediasure
Fórmula nutricional completa y balanceada diseñada para niños
237
26
7,1
11,8
90
310


Isomil (100ml)
Fórmula para lactantes a base de proteínas aisladas de soja
68
6,9
1,8
3,7
32
76


Listos para colgar
Indicaciones
Kcal
HC
Prot
Lip
Na
K
Ca
Presentación
Diason
Para pacientes con tolerancia anormal a la glucosa / Diabetes Mellitus
1000
113
43
42
1000
1500
800
1000ml
Nutricion standard
Fórmula isotónica completa y balanceada de bajo residuo.
1000
123
40
39
1000
1500
800
1000ml
Nutrison MF
Fórmula nutricional isotónica, completa y balanceada con fibra.
1000
123
40
39
1000
1500
800
1000ml
Nutrison energy
Fórmula isotónica completa y balanceada de gran aporte calòrico
1500
185
60
58
1340
2010
1080
1000ml
Osmolite HN
Fórmula isotónica completa y balanceada de bajo residuo.
1060
143,9
44,3
34,7
930
1570
760
1000ml
Jevity
Fórmula nutricional isotónica, completa y balanceada con fibra.
1060
154,7
44,3
34,7
930
1570
910
1000ml
Diben
Para pacientes con tolerancia anormal a la glucosa / Diabetes Mellitus
500
46,25
22,5
25
425
715
440
500ml
Productos de nutrición enteral, preparados para llevar a planta
Cocina del Hospital de Clínicas dónde se prepara la nutrición enteral que viene en polvo
Cocina del Hospital de Clínicas dónde se prepara la nutrición enteral que viene en polvo



--> La nutrición enteral es la misma en ambos hospitales.

--> La nurición parenteral la lleva a cabo el médico nutricionista, es por eso que nosotras en esta experiencia no hemos podido observarla. En ningún caso participa la nutricionista.

--> En ninguno de los dos hospitales disponen de programas de atención domiciliaria. Pero en caso de que un paciente tenga alguna duda, el hospital le brinda un programa de consulta externa para resolver dudas e inconvenientes.